Los microorganismos, sobre todo las bacterias, que habitan nuestro intestino se conocen como microbiota intestinal. Los llamamos “microbios” en sentido despectivo como si solo representaran una amenaza, a pesar de que a principios del siglo XX ya se empezó a hablar de bacterias “buenas”. En la actualidad, ya sabemos que la microbiota intestinal es la encargada de cooperar con nuestro mecanismo de defensa a las enfermedades, de digerir componentes de la dieta e incluso del desarrollo neurológico. Además, puede modularse a través de la dieta y el estilo de vida. La pérdida de equilibrio en la microbiota intestinal puede dar lugar a enfermedades como la obe¬sidad, la inflamación intestinal y algunos trastornos neurológicos. Entonces, ¿es mi microbiota intestinal la responsable de muchas de las cosas que me pasan? Este libro repasa una historia microscópica para comprender la verdadera importancia de estas bacterias.
Todos conocemos el cuento de Alicia en el país de las maravillas, pero quizá no todos sepan que su autor, Lewis Carroll, fue un matemático y experto en lógica.
La Oliver Sacks de las enfermedades psicosomáticas. Desde su consulta, asistiremos a los casos más sorprendentes y perturbadores de los males que el cerebro puede infligir a nuestro propio cuerpo.
El concepto de vacío, su evolución a lo largo de la historia hasta materializarse en tecnologías que han cambiado la sociedad y sus retos científicos más actuales.
¿Es posible construir máquinas inteligentes? ¿Es el cerebro una máquina? Estas dos preguntas han sido la obsesión de grandes pensadores durante siglos. Pero con el desarrollo de la inteligencia artificial, ambas cuestiones se han acercado e incluso se han unificado pues utilizan los mismos conceptos, técnicas y experimentos en los intentos de diseñar máquinas inteligentes y en investigar la naturaleza de la mente. El objetivo último de la inteligencia artificial —lograr que una máquina tenga una inteligencia de tipo general similar a la humana— es de los más ambiciosos que se ha planteado la ciencia. Por su dificultad, es comparable a otros grandes objetivos científicos como explicar el origen de la vida, el del universo o conocer la estructura de la materia. Actualmente, todavía sabemos poco acerca del cerebro; sin embargo, estamos siguiendo un camino que pasa por considerarlo un sistema computacional y hemos empezado a explorar el espacio de posibles modelos computacionales que permitan emular su funcionamiento.
¿Qué es la moralidad? ¿De dónde procede? El cerebro moral nos permite reconsiderar los orígenes y la función de uno de los principales valores sociales.
La nanomedicina presenta múltiples aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento de patologías como el cáncer y enfermedades cardiovasculares e infecciosas, como el covid.
Desde que nos levantamos, nuestro día a día está condicionado por nuestros diminutos genes dictadores. ¿Te atreves a descubrir lo que tu genética decide por ti?
LA ESENCIA DE LA FÍSICA: 20 cuestiones que resumen la esencia de las matemáticas: la existencia del tiempo, el orden que hay detrás del azar, la realidad virtual, la solidez de los cuerpos sólidos, entre muchas otras.