Uno de los retos a los que se enfrenta la sociedad en el siglo XXI es el de ser capaz de alimentar a una creciente población mundial, y las algas —uno de los recursos marinos más abundantes y menos explotados— son una posibilidad para paliar este problema. Su rápido crecimiento y su facilidad para adaptarse al medio pueden permitir la producción a gran escala de algunos compuestos importantes desde el punto de vista nutricional, además de sustancias de actividad biológica que ayuden a la prevención de ciertas enfermedades. Este libro describe algunas de las características únicas que poseen las algas, que las diferencian de otros organismos vivos, y que pueden ser la base de una revolución en la alimentación del futuro.
De cómo la serie más longeva y exitosa de la historia de la televisión trató, por todos los medios, de hacernos amar el cálculo, el álgebra y la geometría.
Los microorganismos, sobre todo las bacterias, que habitan nuestro intestino se conocen como microbiota intestinal. Los llamamos “microbios” en sentido despectivo como si solo representaran una amenaza, a pesar de que a principios del siglo XX ya se empezó a hablar de bacterias “buenas”. En la actualidad, ya sabemos que la microbiota intestinal es la encargada de cooperar con nuestro mecanismo de defensa a las enfermedades, de digerir componentes de la dieta e incluso del desarrollo neurológico. Además, puede modularse a través de la dieta y el estilo de vida. La pérdida de equilibrio en la microbiota intestinal puede dar lugar a enfermedades como la obe¬sidad, la inflamación intestinal y algunos trastornos neurológicos. Entonces, ¿es mi microbiota intestinal la responsable de muchas de las cosas que me pasan? Este libro repasa una historia microscópica para comprender la verdadera importancia de estas bacterias.
Todos conocemos el cuento de Alicia en el país de las maravillas, pero quizá no todos sepan que su autor, Lewis Carroll, fue un matemático y experto en lógica.
El concepto de vacío, su evolución a lo largo de la historia hasta materializarse en tecnologías que han cambiado la sociedad y sus retos científicos más actuales.