Estamos acostumbrados a ser testigos de violencias extremas, torturas, violaciones y humillaciones en todas las formas del arte. A menudo la crueldad allí desplegada se nos presenta como espectáculo. Sin embargo, hay una crueldad que no satisface el morbo del espectador ni corteja sus valores, sino que lo confronta con sus hipocresías y sus miserias. Es ética en el sentido de que pretende una transformación del lector, aunque a veces tenga que agredirle para ello: no le ofrece certidumbres sino lo contrario. Este libro defiende una literatura contraria a la cultura del espectáculo y a la asepsia posmoderna, una literatura que aborrece lo inocuo y lo complaciente. José Ovejero ilustra su propuesta teórica con una original exploración de novelas de Bataille, Canetti, Luis Martín-Santos, Cormac McCarthy, Onetti y Jelinek, autores crueles cada uno a su manera. Después de leerlos, no se puede seguir viviendo como antes de hacerlo. Y lo mismo le sucederá a quien lea este ensayo.
Concebido ao longo de uma década e considerado pela crítica um dos melhores livros de não-ficção
A lo largo de nuestra vida, todos experimentaremos dolor, pero nadie sabe cuándo comenzará ni cuánto tiempo durará. En la actualidad, un diez por ciento de la población de los Estados Unidos sufre dolor crónico. Este ensayo rastrea las diferentes concepciones del dolor a través de la historia para desvelar su esquiva naturaleza. Y así, entrelazando reflexiones en primera persona, espléndidos reportajes realizados en los más importantes centros médicos de investigación y clínicas del dolor, así como inteligentes contribuciones de un vasto abanico de disciplinas, Thernstrom nos demuestra que cuando tenemos que enfrentarnos al dolor, no hemos avanzado tanto como imaginamos pero tampoco estamos tan indefensos como tememos. «Colmado de inteligentes revelaciones y escrito con una notable elegancia» (The New Yorker). «Una expansiva y estimulante combinación de memorias, reportaje médico, investigación histórica y crítica cultural» (Robin Romm, The New York Times Book Review).
En Aquí, Argentina, Gabriela Borrelli Azara conjura con agilidad y
El presente volumen propone un recorrido panorámico por la obra de
Segundo volumen de memorias de André Malraux, incomparable