¿Cuáles son las condiciones necesarias de la autoconciencia en Kant? ¿Y cuál es la relevancia de las funciones del tiempo y la memoria en el conocimiento del yo?
Con motivo del tricentenario del nacimiento del filósofo prusiano, en este ensayo se tratan tres aspectos de su filosofía: la conexión entre el sentido interno y el tiempo, el contenido de la experiencia humana y los factores sociales que hacen posible su desarrollo y el concepto de memoria como espacio de almacenamiento. Además de recoger las condiciones trascendentales que hacen posible la experiencia del yo, se exponen los factores antropológicos que influyen en el desarrollo de la autoconciencia. La teoría kantiana del yo no solo se limita al estudio del conocimiento; incluye también aquello que puede guiar al ser humano, en tanto sujeto libre, hacia su perfección.
El yo como sujeto que piensa y el yo como sujeto que percibe sugieren dos modos de representarnos. Así se explica que la relación del yo con el tiempo y la memoria haya que entenderla desde una perspectiva antropológica, que permita comprender el tiempo como forma de todas las representaciones del yo y la memoria como la facultad en la que subsisten esas representaciones.
¿Cuáles son las condiciones necesarias de la autoconciencia en Kant? ¿Y cuál es la relevancia de las funciones del tiempo y la memoria en el conocimiento del yo?
Con motivo del tricentenario del nacimiento del filósofo prusiano, en este ensayo se tratan tres aspectos de su filosofía: la conexión entre el sentido interno y el tiempo, el contenido de la experiencia humana y los factores sociales que hacen posible su desarrollo y el concepto de memoria como espacio de almacenamiento. Además de recoger las condiciones trascendentales que hacen posible la experiencia del yo, se exponen los factores antropológicos que influyen en el desarrollo de la autoconciencia. La teoría kantiana del yo no solo se limita al estudio del conocimiento; incluye también aquello que puede guiar al ser humano, en tanto sujeto libre, hacia su perfección.
El yo como sujeto que piensa y el yo como sujeto que percibe sugieren dos modos de representarnos. Así se explica que la relación del yo con el tiempo y la memoria haya que entenderla desde una perspectiva antropológica, que permita comprender el tiempo como forma de todas las representaciones del yo y la memoria como la facultad en la que subsisten esas representaciones.
Combinando una potente narrativa histórica al estilo de Liaquat Ahamed con el análisis polémico de un Thomas Piketty, El precio de la paz es una biografía intelectual que descubre la vida y la época del economista y filósofo John Maynard Keynes, al tiempo que trasmite la urgencia de sus ideas revolucionarias para la política actual.
Un recorrido político y personal por la vida de uno de los protagonistas de la economía española más influyente, con sus propias reflexiones y las de sus colaboradores más cercanos