Ficción y temas afines

Un thriller donde la rivalidad es tan enfermiza como la obsesión por la belleza.
Sofía ha


FINALISTA DEL WOMEN’S PRIZE 2023
«Esta novela trata de la vida que continúa, de los

En una ciudad transformada en set de rodaje, Montalbano se

Tras cuatro años de abstinencia, Jo Nesbø vuelve a la serie que lo

Más de 4.500.000 de ejemplares vendidos.
«Elísabet



Una vida perfecta rasgada por la tentación del crimen; una novela afilada y punzante como el cuchillo que le da título, como la inteligencia de la gran dama del misterio.

El amor del revés es la autobiografía sentimental de un muchacho que, al llegar a la adolescencia, descubre que su corazón está podrido por una enfermedad maligna: la homosexualidad: «En 1977, a los quince años de edad, cuando tuve la certeza definitiva de que era homosexual, me juré a mí mismo, aterrado, que nadie lo sabría nunca. Como la de Scarlett O?Hara en Lo que el viento sellevó, fue una promesa solemne. En 2006, sin embargo, me casé con un hombre en una ceremonia civil ante ciento cincuenta invitados, entre los que estaban mis amigos de la infancia, mis compañeros de estudios, mis colegas de trabajo y toda mi familia. En esos veintinueve años que habían transcurrido entre una fecha y otra, yo había sufrido una metamorfosis inversa a la de Gregorio Samsa: había dejado de ser una cucaracha y me había ido convirtiendo poco a poco en un ser humano.» El amor del revés es la historia de un camino de perfección que trata de poner al descubierto, sin clichés y sin moralismos, la intimidad desnuda de alguien que de repente se siente apartado de las normas sociales y trata de sobrevivir entre ellas. El autor cuenta su propia vida con una sinceridad a veces hiriente: el descubrimiento de su condición sexual, los primeros amores juveniles, los problemas psicológicos derivados de su inadaptación, la terapia conductual que realizó para cambiar sus inclinaciones enfermas, la exploración del sexo, las primeras relaciones afectivas, los contactos con el mundo gay y el descubrimiento progresivo y tardío de la felicidad, «el valor exacto de la ternura». Es también el retrato de una sociedad infectada por la intolerancia y por el prejuicio, que busca enfermedades imaginarias para marcar su propio territorio moral. Hasta ahora Luisgé Martín había ido filtrando detalles de su biografía en sus novelas. En este libro convierte en objeto de la narración su propia vida, ejemplar en el sentido clásico del término: sirve para vislumbrar a través de ella las debilidades y las grandezas de la naturaleza humana; sus miserias, sus ambiciones y sus logros. El resultado de su empeño es una obra de una franqueza arrolladora y una calidad literaria excepcional que rememora décadas de máscaras, tanteos y exploraciones, en un trayecto primero doloroso y después liberador hacia el conocimiento de uno mismo. Un retrato íntimo y sin velos, una portentosa contribución a la literatura autobiográfica.




Del autor de El embalse 13. Una reflexión sobre los límites del cuerpo y del lenguaje,



Diario de viaje geográfico y psicológico del escritor Geoff



Susana Estrada enseña un pecho mientras Enrique Tierno Galván le entrega el galardón concedido por un periódico. Amparo Muñoz es coronada miss Universo y María José Cantudo protagoniza el primer desnudo integral del cine español en La trastienda de Jordi Grau. Marisol aparece desnuda en la portada de Interviú y Bárbara Rey presenta un programa de variedades sentada en un sillón de mimbre a lo Emmanuelle. La jovencísima Sandra Mozarowsky muere al caer desde el balcón de su casa. Los rumores y especulaciones llegan hasta los blogs de la actualidad. Es la época del fantaterror, la tercera vía y el destape. El desnudo femenino se intelectualiza a la vez que se va consolidando como bien de consumo.
Mientras suceden estas cosas, Catalina come miga de pan para que le crezcan las tetas, lee a hurtadillas revistas del corazón, tiene un amor secreto y se encierra en su cuarto para jugar con Angélica, su mejor amiga. Allí dejan de ser ellas para convertirse en Daniela Astor y Gloria Adriano, trasuntos de esas actrices que empiezan a crear un estereotipo que no se corresponde con el de la madre de Cati, Sonia Griñán, que trabaja como enfermera de un odontólogo y tiene muchas ganas de aprender; ni con el de la madre de Angélica, Inés Marco, profesora de sociología en la universidad. Las niñas viven en un mundo paralelo hasta que la realidad da un giro imprevisto y tanto Angélica como Catalina han de mirar de frente las cosas que pasan. Recolocar el mundo. Decidir quiénes son y qué significa ser una mujer admirable.
Daniela Astor y la caja negra es una novela que, contrapunteando la voz en primera persona y el falso documental, se plantea preguntas sobre los límites del pudor y sobre qué significa la liberación de las mujeres. Habla de cómo se relacionan la realidad y sus representaciones, y de cómo esas representaciones a menudo se escriben con un lenguaje ajeno que, en este libro, Marta Sanz hace suyo a través de una potente mezcla de violencia y de ternura, de sentido del humor y de sentido crítico. Daniela Astor y la caja negra habla de las metamorfosis, la herencia y la memoria del cuerpo. De la rivalidad y la solidaridad. Es una novela sobre la Transición que elige un punto de vista con el que aún no se había narrado: el de las preguntas que se hacen las mujeres, su inquietud y sus bellas imágenes.
«Sería un error constreñir la novela a la tesis feminista que sostiene legítimamente… Una novela valiosa que sabe mostrar sus ideas con singular sensibilidad por la forma del lenguaje, que se beneficia de un escalpelo hiriente capaz de escudriñar –en expresiones, en gestos, en las comidas, en los hábitos sociales– todo cuanto parecía escondido en una aparente naturalidad. Vamos viendo que no era tal, que resulta desvelada por Marta Sanz con la insólita agudeza, muchas veces conceptista, de una estupenda escritora» (J. M. Pozuelo Yvancos, ABC).
«Una novela hipnótica y exigente, a ratos inquietante e incómoda y a ratos juguetona e irónica, un desafío y un caramelito para el lector. Pero un caramelito, ojo, que puede ser peligroso… Los libros de Marta Sanz siempre te hacen más listo. Puede que te hagan también mejor persona… Consigue una de las cosas más difíciles en literatura: desprende autenticidad… Hay una voz que te cuenta algo muy personal e importante, necesario… Nadie escribe como Marta Sanz y en Daniela Astor y la caja negra lo vuelve a demostrar» (Juan Vilá, Blog Algo de Libros).
«Una novela imprescindible en la condena contra los silencios y las lacras arraigadas de aquellos años de un país que no se atrevió con el futuro. Es el eslabón que recoge la valentía de Juan García Hortelano y Luis Martín Santos, cuando escribieron Nuevas amistades y Tiempo de silencio… Marta Sanz es una de las voces más destacadas de la literatura de emergencia, esa que a golpe de novela logra que un país camine hacia una gran transformación civilizada y ética… Recoge dos temas ausentes, en la narrativa contemporánea española: el retrato de la feminidad en este país en los últimos cincuenta años y su perversa construcción a partir del imaginario colectivo que proponen películas» (Peio H. Riaño, El Confidencial).
«Un relato hipnótico, fascinante y sobrecogedor en su aparente inocencia e inteligente planteamiento» (Jesús Ferrer, La Razón).
«La medida de la calidad de esta obra es que ni siquiera la mención de los personajes que hablan y actúan hoy en la caja negra consigue banalizarla» (Sònia Hernández, La Vanguardia).
«Excelente… Una valiosa novela –originalísima– sobre los usos amorosos de la Santísima Transición, sí, pero también sobre los usos amorosos de transición» (Javier Goñi, El País).
«Marta Sanz es una escritora que cada vez que se enfrenta a la pantalla de una historia, se reta con el lenguaje, desarma los tópicos del género y una vez que lo desclasifica lo devuelve vigoroso, limpio, escrito de frente, sin jugarle trampas a la historia que siente y cuenta ni tampoco a la etiqueta que la define» (Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga).
«Novela audaz, originalmente concebida y resuelta, y como todas las suyas, con un oído privilegiado para los distintos acentos de la ficción… Más allá del altillo de los sueños y el esplendor de las vedetes, queda la vida opaca, con olor a pescado rebozado y casi nunca heroica de las mujeres de todos los días, por ejemplo de la madre de Catalina, esa Sonia Griñán que fue, que es, que podría ser todas las mujeres de un país que (quizá) comenzó a cambiar hace ahora cuarenta años, aunque (quizá) amenace hoy con ponerse de nuevo máscaras tristes por viejas. Las mismas que esta excelente novela exhibe para que no olvidemos de dónde viene esa realidad que llamamos España» (Ricardo Menéndez Salmón, Mercurio).
«El gran hallazgo de Daniela Astor y la caja negra no está en su tesis sino en el mundo femenino que revela con honestidad y sabiendo esquivar los tópicos» (Iñaki Ezquerra, El Correo Español).
«Es una historia de todos los tiempos: la lucha de la mujer por su libertad y las batallas que ganó, y las que perdió. Esta es una novela que parece que va a ser un divertimento y es un novelón. Que parece que va ser liviana y se te agarra y no te suelta» (Antonio Martínez Asensio, Blog Tiempo de silencio).
«Una mirada original y muy inteligente sobre la Transición postfranquista a través de los ojos de una niña de doce años… Una novela feminista en su mejor acepción» (Iñigo Urrutia, El Diario Vasco).
«Formidable viaje a la Transición y a las portadas del Interviú. Extraordinario análisis de la representación del cuerpo femenino en tiempos de vértigo político» (José Miguel Giráldez, El Correo Gallego).
«Potentísima novela… Uno de los pocos textos verdaderamente imprescindibles que he leído en lo que va de año» (Fran G. Matute, Blog Estado Crítico).


¿Qué haces cuando tu amiga cumple sesenta años el mismo día que tu novio cumple treinta? ¿A qué

Cuarta novela de la serie «Friday Harbor».
